Taking too long? Close loading screen.

Construction Site

Construction Site, 2023
Instalación site-specific
(bloques de construcción, silicona, madera, hierro y resina acrílica)

El origen etimológico de utopía (ou-topos) nos remite a aquello que no tiene lugar. Imaginaciones utópicas las ha habido múltiples, especialmente mediante evocaciones de islas, como aquella que imaginó Thomas More para construir su ideal de república. El arte ha sido, de hecho, un territorio proclive para fantasear utópicamente, tal y como experimentó la vanguardia constructivista soviética, encaminada a explorar otros modos de vida. Del mismo modo, la imaginación utópica alimenta hoy posibles respuestas a la urgencia de rehabilitar una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. Asimismo, dicha inclinación puede conectarse con el trauma originario de un paraíso perdido —episodio común en diversos relatos ancestrales como el Génesis, el Mahabarata o el Gilgamesh— que la humanidad siempre aspira a recuperar. En cierta medida, el turismo, como forma globalizada de ocio y consumo, representa el intento más actualizado de realizar tal inconsciente utópico, compensando el malestar a través de experiencias de sosiego y abundancia en contextos construidos deliberadamente para ello.

Utilizando materiales industriales como el poliestireno expandido o la resina, así como el plástico o el piche que recoge de las playas de Lanzarote, el artista Nicolás Laiz Placeres (Arrecife, 1975) ha dedicado parte de su trayectoria a reflexionar irónicamente sobre lo que él mismo ha denominado turistoceno. Lo ha hecho a menudo a través del objeto souvenir que remite al diseño de mitologías ultralocales, así como a aquello que el antropólogo Fernando Estévez denominó “la comercialización de la nostalgia”.

La instalación Construction Site que puede visitarse en esta exposición, alude tanto a un mapa a escala, un modelo económico, una ruina clásica o un paraíso en construcción, pero lo hace desde una naturaleza fragmentada que socava el imaginario utópico turístico en tanto que unidad armónica. Al mismo tiempo, la obra aspira a repensar otros modelos de vida a través de elementos de una “naturaleza artificiosa” que apuntan tanto a la cultura local, como a su inscripción en las dinámicas globales.

La relación compleja entre lo natural y lo artificial, entre lo real y lo construido, entre la obra de arte y su instalación expositiva, fue desarrollada por el artista Robert Smithson a finales de los años sesenta —apenas unos años antes de que fuera inaugurada esta sala de arte en la que nos encontramos— a través de la correspondencia dialéctica entre lo que llamó el site (lugar) y el nonsite (no lugar). Algunas décadas después, el antropólogo Marc Augé definió el no-liex (no-lugar) como el entorno construido de manera anónima, sin arraigo en un contexto y destinado al consumo que se multiplica de manera homogénea por todo el planeta. A través de Construction Site, Nicolás Laiz Placeres reflexiona sin nostalgia sobre un tipo de paisaje transportable, a la vez que nos invita a habitar en una paradoja: la de la construcción de un sitio que aspira a otras formas posibles de imaginar lo ou-topos, lo que no tiene lugar. Al menos por ahora.

Diana Padrón
Comisaria de la exposición

 

El artista y la comisaria agradecen la implicación del equipo técnico de los CACT, el diseño de Estudio Sombra y el trabajo de montaje de Acaymo S. Cuesta.

© 2021 CACT Lanzarote